CASO DE ESTUDIO METODOLOGÍA DESIGN THINKING (Parte I)

Sara Pantoja Gil
14 min readDec 6, 2020

--

Regreso a la escuela infantil el curso 20/21: mantener la cercanía y a la vez guarda la distancia.

Septiembre, regreso a la ciudad después de vacaciones, al trabajo y a la escuela; fin del verano e inicio de los preparativos: las etiquetas en la ropa del curso, el baby, el material escolar, la organización en casa con los horarios; la emoción de volver a ver a otros niños, a otros padres y a otros abuelos. Un achuchón a las educadoras del año anterior y un saludo tímido a las educadoras de este curso. Pasamos a saludar a la directora al despacho: un beso, un abrazo; una foto en la puerta el primer día, una mamá me la hace a mí y yo se la hago a ella y su bebé, en el hall de la entrada mucho jaleo, mucho bullicio los niños ya se sabe, los que lloran y los que ríen; los padres y los profes también contribuyen a ello mientras charlan sobre cómo han pasado el verano, se presentan unos a otros…¿Así era como lo recordabas?

Septiembre de 2020 ha sido muy distinto: me hice la foto a mí misma (“venga vamos a normalizar”) pero nada de intercambiar el móvil, nada a menos de 2 metros, por supuesto sin bajarnos la mascarilla… Me voy a ahorrar el resto del proceso (gel, horario escalonado, desinfección de calzado, entrada por el patio exterior, etc.) Las educadoras, cada una en su aula sin salir, así el primer día y todos los demás, conviviendo en grupos estables de convivencia. Esto lo conocemos, lo asumimos, y ahora que ya llevamos unos meses de curso, todo parece que está yendo mejor de lo que se esperaba y entonces ahora ¿qué?

Ahora te has dado cuenta, de que no se te olvidó echarte gel, pero te limitaste a decir “hola” a 2 metros; te desinfectaste los zapatos, pero esquivaste la mirada; enviaste un whatsapp para saludar a la Directora, pudiste entrar una hora en el aula pero ya no puedes volver a pisar. Por su parte, los educadores emplean parte del tiempo en labores de limpieza para mantener la desinfección necesaria a lo largo del día, también tienen turnos de entrada y salida, para las comidas y realizan reuniones telemáticas, pero nada de mezclarse entre ellos ni para cuestiones profesionales, ni personales. Ahora recordamos el jaleo en el hall, que lleva en silencio desde septiembre.

Este curso comenzó con un enorme esfuerzo por parte de las familias y de la comunidad educativa para poder adaptarse y evitar la propagación del virus en el entorno educativo y además tratar de normalizar la situación desde la responsabilidad, la colaboración y el respeto para que los niños no se vean afectados, no solo por la pandemia, sino en su educación.

El denominador común para padres, madres y educadores ha sido la incertidumbre ante una situación desconocida y nunca antes vivida en nuestras generaciones y el miedo al contagio, sobre todo por la exposición que podía suponer para los más pequeños salir del entorno familiar. Un mes de septiembre en el que se han asumido grandes responsabilidades en un entorno con grandes dosis de desconcierto y desconocimiento.

Han pasado ya unos meses desde este inicio, ya hay algo de perspectiva para valorar cómo las medidas adoptadas en el protocolo nos afectan, no es una opción dejar de prevenir, sino más bien tirar de creatividad para superar algunos de los obstáculos que estas medidas ponen en nuestra forma de relacionarnos dentro del entorno escolar.

Objetivos secundarios:

  • Crear un espíritu colaborativo entre todos a pesar de evitar las relaciones y de la separación por grupos estables de convivencia.
  • Ejercer la dirección de forma cercana a pesar de la utilización de la tecnología.
  • Intentar que la nueva normalidad no suponga un “trabajo extra”.
  • Poner en valor la forma de compaginar prevención y educación.

BONUS TRACK: recuperar la alegría de la escuela.

TARGET: Educador@s, PAS y familias.

Este proyecto no se ha inmiscuido en todo lo que al aula y a los niños se refiere, no queriendo intervenir dentro de este ámbito desde el respeto a la labor educativa y la responsabilidad por mantener la prevención y ejecución de los protocolos. Añadir que la fase de investigación y testeo que ha requerido contacto con la escuela (caso real) se ha llevado a cabo en remoto.

Metodología Design Thinking Double Diamond

Estas son las 5 fases que van a guiar nuestra búsqueda de soluciones.

Vamos a empezar

1.- Descubrir y empatizar: research

Para comenzar a buscar información hay que plantear una serie de cuestiones cuyas respuestas nos ofrecen ese espacio en el que es necesario buscar alternativas, un espacio de oportunidad que solucione alguna cuestión que actualmente resulte problemática.

Búsqueda de información:

Lo primero para comenzar a recabar información ha sido una búsqueda de noticias publicadas en medios de información generalistas para conocer de cara a la sociedad dónde estaba puesto el foco al inicio del curso: efectivamente estaba situado en la implementación de los protocolos de prevención, la preocupación por el contagio y la incertidumbre por conocer cómo iba a mantenerse la lucha contra el Covid y el regreso a las aulas, para mantener en medida de lo posible los centros abiertos y la educación presencial.

El siguiente paso era conocer las medidas que incluían los protocolos del Ministerio de Sanidad y las medidas que imponían la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento. Y una cuestión importante era ver cómo se implementan en otros países de Europa que van por delante en el inicio del curso El Confidencial.

Todo esto necesitaba de una dosis de humanidad, porque la vuelta al cole involucra a muchas personas, entre ellas los más pequeños. Por eso llegado este punto he recurrido a buscar información como la que ofrecen organizaciones como Unicef, poniendo el punto de mira en las cuestiones más humanas de esta vuelta a clase, o la OMS que también se enfoca en el bienestar de los pequeños en su regreso a las aulas que es una cuestión fundamental para su desarrollo www.who.int.

Para seguir profundizando en el tema he buscado información de mano de algunos profesionales, como las psicólogas infantiles Yurena Ramos (¿Cómo explicar a los niños el protocolo Covid?) o Sonia López (Cómo está viviendo la comunidad educativa la pandemia)

Y por último he querido informarme de cómo estaban viviendo la situación desde la docencia consultando varios artículos y entrevistas de www.educaciontrespuntocero.com

Antes de finalizar la investigación, he querido informarme también sobre cómo la Humanidad se enfrentó anteriormente a otras pandemias y cómo se superaron estas crisis sanitarias y sociales. Este reportaje me parece interesante porque pone sobre la mesa alternativas para combatir una enfermedad mejorando los espacios en los que vivimos, invita a buscar soluciones ejercitando la creatividad: El ejemplo de cómo la arquitectura moderna frenó la tuberculosis

Para continuar buscando información y sobre todo recabar opiniones he usado la Netnografía. Me he interesado por los portales de internet en los que hubiera foros de padres y madres que opinaran sobre el regreso a las aulas en especial en las escuelas infantiles de 0 a 3 años. El sitio que más información me ha proporcionado ha sido: https://espanol.babycenter.com/

Los intereses principales de los padres han sido las medidas que se iban a tomar, cómo se iban a organizar los centros, la incertidumbre por no saber a ciencia cierta qué podría suceder, y finalmente qué sucedía con el cariño que los más pequeños necesitan a diario para sus cuidados si el contacto es incompatible con la prevención.

Como el proyecto se ha centrado en una escuela en particular, pedí tener acceso (en remoto) al personal para poder realizar entrevistas y saber cómo lo viven desde dentro. Ya a principios de noviembre la foto de inicio de curso había cambiado: parece comprobado que a pesar de algunas alertas de personas que han tenido que hacerse una PCR, el protocolo está funcionando y el curso sigue en marcha aunque al principio no parecía que el “milagro” de la escuela presencial fuese a mantenerse por mucho tiempo.

Las entrevistas se han realizado a 4 educadoras, la directora del centro y la secretaría; y se han planteado a partir del siguiente guión:

Entrevistas realizadas a través de Zoom

Conclusiones de las entrevistas:

Este curso 20/21 ha pasado por un periodo inicial de gran incertidumbre y miedo; actualmente (noviembre 2020) hay mayor tranquilidad debido a que las medidas adoptadas funcionan y evitan los contagios en el entorno escolar, esto hace que todos estén más relajados y animados que al principio.

Desde las escuelas sienten que se ha priorizado el tema sanitario por encima del educativo, aunque en la parte concerniente a los niños se ha tratado de mantener la seguridad y a la vez seguir estableciendo un vínculo fuerte entre educadores y niños, los equipos docentes han tenido claro que con los pequeños iban a trabajar al 100% como siempre, manteniendo la seguridad pero sin renunciar al afecto necesario que los pequeños necesitan.

La escuela infantil ha perdido parte de su esencia en cuanto a la relación e integración de las familias en la vida del centro, ya que ahora su acceso es muy limitado y en ocasiones nulo. También se ve un retroceso en cuanto a materiales y dinámicas o espacios que ayudan a los niños a aprender, experimentar y desarrollar la autonomía y que ahora por motivos de prevención se han reemplazado (la madera deja de utilizarse y da paso, de nuevo, al uso del plástico que ofrece mayor garantía de desinfección) o algunas salas comunes han cambiado su función para albergar espacios de comedor, o directamente no pueden utilizarse para evitar un exceso de tránsito que comprometa la seguridad de los grupos de convivencia estable.

A pesar de los sesgos todos piensan que la escuela no debería volver a cerrar, los niños son felices y tienen más oportunidades, no solo educativas o de socialización, en ocasiones les ofrece la oportunidad de satisfacer necesidades primarias no satisfechas en su entorno familiar.

Por parte de los equipo de educadores, sienten que con la pérdida del contacto, no se pierde la relación con los compañeros, pero el entorno es más frío. Ellos actúan con responsabilidad incluso privándose de algunos momentos personales por salvaguardar la seguridad del grupo.

En el aspecto de las relaciones entre compañeros o con las familias las tecnologías ayudan pero son un recurso pobre a la hora de establecer vínculos.

Parece que las familias y los profesionales mantienen el compromiso, respetan la situación, eso sí, desde la resignación. Las escuelas están sin bullicio, a veces no parece que sean escuelas.

2.- Definir

Para ayudarme a definir mejor cómo se viven las situaciones que genera esta nueva normalidad en el centro, me he ayudado de la técnica de Blueprint, aunque muy adaptada a lo que necesitaba este proyecto. En sentido estricto el servicio que la escuela ofrece está garantizado, los niños siguen siendo felices y los educadores y el personal siguen estando volcados en ellos, por respeto a su labor no iba a entrar en estas cuestiones.

He adaptado el Blueprint a las nuevas formas de relacionarse en la escuela entre padres y educadores, y entre el equipo de educación. En gran parte las relaciones se apoyan en la tecnología, y por otra parte se evita el contacto en todo lo posible. Esta técnica me ha servido para visualizar qué sucede desde la puerta de la escuela hasta el final del proceso, y conocer la gestión de la escuela adaptada a la prevención.

Además he añadido un par de líneas más para incluir los estados de ánimo que genera esta nueva situación y las acciones que condiciona el protocolo Covid.

Plantilla Blue Print Miro

A continuación para ir concretando la definición del problema he llevado a cabo dos user person: Cristina como educadora con una vocación muy clara desde su adolescencia, la enmarqué en el arquetipo de personalidad cuidadora, y también creadora capaz de ofrecer alternativas creativas de cualquier situación potenciando el entusiasmo de quienes están a su alrededor. Por otra parte, Sandra una mamá que trata de equilibrar su vida laboral y personal, con un arquetipo de persona normal que aunque no destaque ayuda a facilitar las cosas, y también sabía porque trata de mantenerse siempre dentro de posturas lógicas y bien formadas.

El mapa de empatía de cada una de ellas, me ha proporcionado un contacto más estrecho con la realidad que pueden vivir ambas: qué ven, qué oyen, qué piensan,… Sandra escucha muchas veces “juntas tenemos más power” y así siente que el apoyo entre otras madres y amigas es fundamental para cargarse las pilas; y Cristina les ha oído a sus compañeros decir “vamos a por ello” y así superar día a día el nuevo curso.

Definí para cada una de ellas un user journey con diferentes touchs points en los que pudieran mostrar algunos pains points críticos. De esta forma he podido extraer algunas frustraciones en las diferentes etapas de su recorrido que estaba dividido en antes, durante y después de conseguir un objetivo. Estas frustraciones empiezan a crear un espacio de oportunidad.

Además para que la fase de definición basada en estas dos protagonistas estuviera mejor acotada, extraje un momento de este recorrido para realizar un escenario: en el caso de la educadora Cristina quería ver a su compañera de escuela para preguntarle cómo se encontraba después de ir al médico el día anterior; mientras que la mamá Sandra era convocada a la primera reunión del curso a través de videollamada.

A partir de aquí he podido extraer los insight de cada una de nuestras protagonistas en diferentes situaciones, para luego encontrar ese espacio de oportunidad en el que se puede actuar. Para ayudarme a visualizar este proceso de una forma más ordenada he clasificado la escuela en tres espacios físicos: zonas comunes como el hall, el despacho y el aula, y a su vez me he permitido hacer una clasificación dentro de estos espacios según fueran los diferentes stakeholders los que los protagonizasen (familias, dirección del centro o educadores). Situé en post it rosa los insight y a la derecha de este espacio en azul las preguntas how might we.

3.- Idear

La fase de ideación dentro del proceso de Design Thinking me ayuda a “destensar” ya que es el momento en el que nace la solución, y no solo eso, hace posible que esa solución crezca. ¿Quieres verlo?

He llevado a cabo diferentes métodos de ideación como proponer ideas en base a una determinada tecnología o replantear ideas según el valor de marcas muy populares, o si las pensasen algunos personajes de ficción, ahí se lanza la creatividad; otras técnicas fueron la de plantear cinco porqués o la ideación a través del mnemónico SCRAMPER.

He de reconocer que la técnica que más me ha ayudado ha sido el brainwriting en el que han participado el resto de compañeros de esta formación y ha contribuido a dar un salto cualitativo en la búsqueda de la solución para este reto.

Tablero Miro (técnica de grupo realizada en remoto)

Para ordenar la gran cantidad de ideas generadas he realizado una matriz de clasificación basada en un eje de innovación y otro de posibilidad de materialización. He escogido las ideas situadas en la parte de mayor innovación y posibilidad de realización.

Las ideas destacadas son estas, en la que ya se ve cuál es la solución escogida para este reto:

A continuación he trabajado la propuesta de valor que se basa en 3 pilares: forma de comunicación segura en un contexto de pandemia, y a la vez personalizada para conseguir poner en contacto a las personas sin que el resultado fuese frío, y finalmente que nos permita ayudar al resto del equipo.

A continuación he realizado una valoración para ver la posibilidad de que esta solución sea rentable y que pueda dar lugar a un verdadera negocio, para eso he usado una plantilla de business model canvas. Este ejercicio ha sido puramente teórico ya que tendría que entrar en valoraciones económicas y asesorarme por expertos para que me fuera útil de forma real, no obstante me sirve como aproximación para tener en cuenta que haría que esta solución fuera posible y rentable como empresa y me ha ayudado a valorar los recursos necesarios que me harían falta, así como otros parámetros (costes, mantenimiento, posibles clientes o socios,…)

Tablero Business Model Canvas de Miro

En este punto del proyecto es necesario recrear el story board para analizar algunas situaciones en las que el interfaz de voz podría utilizarse, así se hace más consciente la forma en la que la solución es operativa de cara a sus usuarios. He utilizado una herramienta digital de creación de story board para darle forma al mío. Y he “dibujado” algunas situaciones: la primera centrada en una educadora cuando llega a la escuela y puede escuchar hilo musical en una zona común y también puede ver y escuchar unos mensajes que le han dejado sus compañeros definiendo así un uso de ambientación y de comunicación; por otra parte las utilidades que podría darle la Directora del centro en cuanto a gestión y comunicación, y finalmente la tercera protagonista, que además de como medio de comunicación como en casos anteriores, utiliza el valor añadido de pedir ayuda sin tener que dejar desatendida su aula.

Herramienta: www.storyboardthat.com

A continuación podéis ver una priorización de funcionalidades basada en una matriz Moscow para saber cuáles de estas son prioritarias frente a otras que podrían llevarse a cabo más adelante o que son deseables pero no necesarias en un primer momento.

Ahora sí puedo darle unos usos definitivos a Moomie el interfaz de voz de la escuela infantil que nos ayuda a comunicarnos sin poner en riesgo nuestra salud. Para ello recuperé las imágenes de las diferentes zonas de la escuela en las que al final de la fase de definición teníamos rodeadas de post it de insight y HMW, y que al final de la ideación hemos concluido con una solución para ellas. Estos son los casos de uso de nuestro asistente virtual:

Imágenes de una escuela encontradas en Google y algunos recursos gráficos de Freepik

Hasta aquí la primera parte de este proyecto de Design Thinking para superar las limitaciones de las relaciones en una escuela infantil respetando el protocolo de prevención del Covid-19. Si queréis saber cómo continua este es el enlace a la segunda parte.

--

--

Sara Pantoja Gil

Diseñadora Creativa ı Diseñadora UX / UI ı Especialista en Branding